En un hito sin precedentes, las exportaciones peruanas alcanzaron un valor histórico de US$ 74,664 millones en 2024, lo que representó un incremento del 15.6% respecto al año anterior, según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Este crecimiento fue impulsado principalmente por los sectores minero y agrícola, que lograron desempeños excepcionales a lo largo del año.
Minería, la gran protagonista
El sector minero se mantuvo como el principal motor de las exportaciones peruanas, registrando un crecimiento del 16.2%. Con un total de US$ 46,376 millones exportados, la minería representó el 62.1% del total de envíos al exterior. Dentro de este segmento, el cobre y sus concentrados se consolidaron como el producto estrella con US$ 20,670 millones, aunque mostraron una leve contracción del 3.5% en volumen. En contraste, el oro experimentó un fuerte crecimiento del 49% en valor, alcanzando los US$ 12,688 millones, mientras que los minerales de hierro y el molibdeno también registraron importantes aumentos del 19.6% y 29.4%, respectivamente.
El agro sigue en ascenso
El sector agrícola se afianzó como el segundo más relevante en las exportaciones peruanas, totalizando US$ 12,399 millones, lo que equivale al 16.6% del total de envíos y un crecimiento del 21.8% respecto al 2023. Los arándanos lideraron el sector con US$ 2,270 millones en ventas al exterior, registrando un incremento del 36% en valor y del 57.6% en volumen. Otro producto que destacó fue el cacao en grano, cuyas exportaciones crecieron un impresionante 241% en valor y 37.5% en volumen. Sin embargo, productos como los espárragos y los mangos continuaron con tendencias a la baja, con caídas del 1.2% y 9.7%, respectivamente, en sus volúmenes exportados.
Pesca y otros sectores en recuperación
El sector pesquero mostró signos de recuperación en 2024, alcanzando los US$ 3,587 millones, un 24.8% más que en 2023. La pesca tradicional fue el principal impulsor de este crecimiento, con la harina y el aceite de pescado aumentando en 78.4% y 184%, respectivamente. No obstante, la pesca no tradicional experimentó un retroceso, con caídas del 54.6% y 71.3% en los envíos de pota congelada y en preparaciones en conserva, respectivamente.
Otros sectores también mostraron un desempeño positivo. Las exportaciones textiles crecieron un 2.4%, el sector químico aumentó en un 10%, mientras que el siderometalúrgico y el metalmecánico registraron incrementos del 26.1% y 3.8%, respectivamente.
Destinos clave y desafíos para el futuro
Los productos peruanos llegaron a más de 170 destinos a nivel mundial en 2024. China se mantuvo como el principal socio comercial del Perú, absorbiendo el 33.8% del total de las exportaciones, seguido por Estados Unidos, con el 12.7%. Europa, Asia (excluyendo China), Sudamérica y Norteamérica también fueron mercados clave, con participaciones del 16.4%, 15.9%, 9.3% y 6.3%, respectivamente.
A pesar del éxito exportador, el panorama para 2025 presenta desafíos considerables. Factores externos como la política comercial de Estados Unidos y la aplicación de nuevos aranceles generan incertidumbre. Ante esta situación, expertos del sector señalan la necesidad de fortalecer la competitividad de los sectores productivos peruanos, garantizar estabilidad política y consolidar medidas de seguridad que permitan mantener el dinamismo de las exportaciones en el futuro.
Fuente: Sunat, ComexPerú.