Fundación Academia Diplomática del Perú

Sudán enfrenta la peor crisis humanitaria y de desplazamiento del mundo

A casi tres años del inicio de la guerra civil en Sudán, el país africano atraviesa una crisis devastadora caracterizada por el desplazamiento masivo de población, inseguridad extrema y una hambruna creciente. Con más de 30 millones de personas necesitando asistencia humanitaria y más de 12 millones desplazadas, la ONU busca recaudar una cifra récord de 4.200 millones de dólares para ayudar a las víctimas del conflicto.

Una guerra sin tregua

El conflicto en Sudán se desató en abril de 2023, cuando las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) atacaron la capital, Jartum, desmoronando los esfuerzos internacionales por lograr una transición pacífica a un gobierno civil tras la caída del dictador Omar al-Bashir. Desde entonces, los combates se han extendido por todo el país, obligando a la ONU a trasladar sus operaciones a la ciudad portuaria de Sudán en el Mar Rojo.

A pesar de los intentos de mediación liderados por la ONU y la Unión Africana, la violencia persiste, dejando más de 18.800 civiles muertos y un país sumido en el caos.

Crisis humanitaria sin precedentes

Sudán enfrenta una crisis humanitaria sin parangón. Alrededor de 30,4 millones de personas necesitan ayuda urgente, mientras que más de la mitad de la población padece altos niveles de inseguridad alimentaria. Según la ONU, al menos cinco localidades ya enfrentan hambruna y se espera que otras cinco se sumen a esta crisis en mayo.

El colapso económico, el alza de precios de alimentos y la escasez de productos básicos han agravado la situación. A pesar de los esfuerzos de organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la inseguridad y la violencia han dificultado la distribución de ayuda, poniendo en peligro a los trabajadores humanitarios.

El sistema de salud sudanés también está al borde del colapso, con hospitales atacados y médicos huyendo del país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han intentado frenar la propagación de enfermedades como el cólera y la malaria, pero el acceso limitado a recursos dificulta su labor.

Desplazamiento masivo y crisis regional

Sudán se ha convertido en el epicentro de la mayor crisis de desplazamiento en el mundo, con más de 12 millones de personas forzadas a huir de sus hogares. De estas, más de tres millones han buscado refugio en países vecinos, donde enfrentan escasez de alimentos, servicios colapsados y brotes de enfermedades.

La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) ha catalogado la situación en Sudán como “la crisis de desplazados más grave y de mayor crecimiento en el mundo”, y ha advertido que los países receptores, muchos de ellos entre los más pobres del mundo, no cuentan con los recursos necesarios para atender la emergencia.

Inseguridad y violencia contra mujeres y niños

La guerra en Sudán ha exacerbado los niveles de violencia, especialmente contra mujeres y niños. La ONU ha documentado numerosos casos de violaciones, matrimonios forzados y reclutamiento infantil en grupos armados.

«Si nos fijamos en el reciente ataque en Kordofán del Sur, en el que murieron unas 79 personas, la mayoría de las víctimas fueron mujeres y niñas», explicó Edmore Tondhlana, de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA).

Los adolescentes varones también son blanco de la violencia, ya que se les acusa de espionaje y son reclutados por grupos armados.

Falta de fondos y un llamado urgente a la comunidad internacional

A pesar de la magnitud de la crisis, la falta de financiamiento ha reducido la capacidad de respuesta de la ONU y sus socios. Actualmente, ACNUR y el PMA

Compartir noticia:

Suscríbete en nuestro boletín

Únete a nuestro boletín quincenal para recibir las últimas noticias y análisis de la actualidad global y tendencias.